

- DURACIÓN 6 MESES
- DESTINADO A MEDICOS VETERINARIOS
- INICIO 26 DE MARZO
¿Qué Aprenderas?
¿Por qué realizar un posgrado
especializado en reproducción bovina?
El sector ganadero representa aproximadamente el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) en la región. Además, ante los
desafíos de producción y la coyuntura económica mundial, el sector está atravesando un proceso de transformación
tecnológica.
La eficiencia reproductiva es uno de los factores de mayor impacto económico en la producción de carne y leche. En este contexto, los profesionales juegan un rol esencial, aplicando las nuevas tecnologías y conocimientos científicos en reproducción bovina para mejorar los índices de producción.
El posgrado especializado en reproducción bovina tiene como objetivo formar profesionales capaces de liderar el desarrollo del sector ganadero mediante la aplicación de tecnologías avanzadas y conocimientos científicos. Frente a los desafíos actuales de producción y la coyuntura económica mundial, este programa busca:
Impulsar la eficiencia reproductiva:
La reproducción bovina es uno de los factores clave que más impacta económicamente en la producción de carne y leche. Este curso te permitirá dominar técnicas innovadoras para optimizar los índices reproductivos y maximizar la productividad de los sistemas ganaderos.Capacitar en nuevas tecnologías:
En un contexto de transformación tecnológica del sector, el programa te brinda las herramientas necesarias para implementar las últimas tendencias en biotecnología aplicada a la reproducción, como inseminación artificial, transferencia de embriones y manejo hormonal.Contribuir al desarrollo sostenible del sector ganadero:
Dado que el sector representa aproximadamente el 15% del Producto Bruto Interno (PBI) en la región, este posgrado está diseñado para formar profesionales que puedan responder a las demandas productivas, económicas y ambientales, promoviendo prácticas sostenibles que beneficien tanto a los productores como al ecosistema.Fortalecer el liderazgo profesional:
Al finalizar el curso, estarás preparado para asumir un rol estratégico en el sector, aplicando soluciones innovadoras que mejoren la competitividad y rentabilidad de las explotaciones ganaderas, contribuyendo así al crecimiento económico regional.
Estructura del Programa:
El programa está dividido en 6 módulos , cada uno con una duración de un mes . Las sesiones en vivo están diseñadas para brindar una experiencia interactiva y enriquecedora. Además, todas las clases serán grabadas y estarán disponibles dentro del campus virtual de la plataforma, permitiendo a los estudiantes acceder a ellas en el momento que prefieran y revisarlas tantas veces como sea necesario.
Acompañamiento y Networking:
Como parte integral de la experiencia, los participantes tendrán acceso a un grupo exclusivo de WhatsApp , donde podrán interactuar directamente con el disertante y sus compañeros. Este espacio fomentará el intercambio de ideas, la resolución de dudas en tiempo real y la creación de vínculos profesionales duraderos, fortaleciendo la colaboración entre colegas.
1. FISIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA A LA PRÁCTICA DIARIA
Este módulo introduce los fundamentos esenciales de la fisiología reproductiva bovina y su aplicación práctica en sistemas ganaderos modernos. Los temas incluyen:
- Introducción a la fisiología de la reproducción: Bases biológicas del sistema reproductivo bovino.
- Sistema neuroendocrino: Ondas foliculares, tipos y su utilidad práctica. Ciclo estral, fertilidad y luteléolisis.
- Fisiología del parto y postparto: Manejo clave para garantizar la salud reproductiva y productiva.
- Importancia del manejo de la cría: Estrategias para integrar la reproducción en programas productivos eficientes.
Objetivo: Proporcionar herramientas prácticas para optimizar la gestión reproductiva diaria en sistemas bovinos.
2. SINCRONIZACIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (PARTE 1)
Este módulo explora el uso estratégico de hormonas y protocolos avanzados para sincronizar celos e implementar programas de inseminación artificial exitosos. Contenidos destacados:
- Eje hipotalámico-hipofisario-gonadal uterino: Interacción hormonal y su impacto en la reproducción bovina.
- Selección de tratamientos hormonales: Cómo elegir el tratamiento adecuado basado en la dinámica folicular.
- Protocolos de sincronización: Métodos hormonales, prostaglandinas, GnRH y su aplicación práctica.
- Errores comunes y soluciones: Mejores prácticas para evitar fallos en programas de IATF (Inseminación a Tiempo Fijo).
Objetivo: Capacitar a los estudiantes en el diseño y ejecución de protocolos de sincronización e inseminación artificial, maximizando la eficiencia reproductiva.
3. SINCRONIZACIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN ARTIFICIAL (PARTE 2)
Profundizamos en técnicas avanzadas de sincronización y las últimas innovaciones en protocolos de IATF. Temas incluidos:
- Progestágenos en la sincronización: Tipos, concentraciones ideales y su impacto en los resultados.
- Duración del tratamiento con dispositivos: ¿Cuánto tiempo es ideal para no comprometer la preñez?
- Simplificación de protocolos: Uso de sales de estradiol y su importancia en la IATF.
- Momento óptimo de inseminación: Técnicas para mejorar la efectividad en diferentes modelos de IATF.
- Casos prácticos: Evaluación de la eficiencia reproductiva en situaciones reales a campo.
Objetivo: Refinar habilidades técnicas y proporcionar soluciones prácticas para mejorar los índices de preñez mediante protocolos optimizados.
4. PALPACIÓN Y ECOGRAFÍA REPRODUCTIVA APLICADA A LA REPRODUCCIÓN BOVINA
Este módulo se centra en el uso de la ecografía como herramienta clave para el diagnóstico y manejo reproductivo. Contenidos principales:
- Anatomía del aparato reproductivo: Fundamentos anatómicos y su relevancia práctica.
- Ultrasonografía básica y avanzada: Principios de funcionamiento, tipos de ecógrafos y transductores.
- Calibración y uso correcto: Importancia de ajustar parámetros para evitar errores diagnósticos.
- Aplicaciones prácticas: Diagnóstico de preñez, determinación de viabilidad fetal y clasificación de rodeos de parición.
- Sexado fetal: Técnica, usos profesionales y oportunidades laborales.
- Patologías reproductivas: Identificación y manejo de casos frecuentes mediante imágenes ecográficas.
Objetivo: Desarrollar competencias en el uso de la ecografía para mejorar el manejo reproductivo y la toma de decisiones en campo.
5. TRANSFERENCIA DE EMBRIONES Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
Este módulo aborda tecnologías avanzadas para la producción y transferencia de embriones, así como su aplicación en sistemas ganaderos modernos. Temas destacados:
- Producción y congelado de embriones: Pasos clave en el método MOET (Transferencia de Embriones en Vivos).
- Lavado y clasificación de embriones: Evaluación del desarrollo embrionario y manipulación adecuada.
- Transferencia directa: Selección de receptoras y protocolos de sincronización.
- FIV (Fertilización in Vitro): Conceptos básicos y aplicaciones prácticas.
- Casos prácticos: Ejemplos paso a paso de colecta, clasificación y transferencia de embriones en campo.
Objetivo: Introducir al estudiante en las tecnologías más avanzadas de reproducción bovina, maximizando la productividad genética y económica.
6. IMPORTANCIA Y MANEJO DE LA PUBERTAD, VAQUILLONA DE PRIMER SERVICIO
Este módulo explora la gestión integral de vaquillonas desde la pubertad hasta su primer servicio, asegurando su éxito reproductivo y productivo. Contenidos incluidos:
- Conceptos clave de pubertad: Factores que influyen en la madurez sexual.
- Nutrición y recría: Parámetros reproductivos y nutricionales para un desarrollo óptimo.
- Selección de vaquillonas de primer servicio: Criterios prácticos para garantizar su capacidad reproductiva.
- Protocolos de IATF para vaquillonas: Diseño y aplicación de tratamientos hormonales específicos.
- Inducción hormonal a la pubertad: Métodos disponibles y su aplicación en diferentes escenarios.
- Casos prácticos: Evaluación de decisiones clave en la selección y manejo de vaquillonas.
Objetivo: Proporcionar herramientas para optimizar el manejo de vaquillonas, asegurando su integración exitosa en el sistema productivo.
No te pierdas nuestros proximos cursos
Inscribite para recirbir mas información